Eucryphia glutinosa
(Poepp. & Endl.) Baill.
Familia: Eucryphiaceae Nombres comunes:
GUINDO SANTO, GUINDO, ÑIRRE, ÑIRE
Categoría:
Datos Insuficientes (DD) 
DISTRIBUCION Y HABITAT
Arbol o arbusto endémico que se distribuye en la precordillera andina desde la VII Región (provincia de Linares, 36o05ʼS) hasta la IX Región (provincia de Malleco, 38o14ʼS). Se encuentra en un rango altitudinal entre los 200 y 1.400 m, siendo más abundante alrededor de los 700 m. Existe dentro de los tipos forestales Ciprés de la Cordillera, Roble-Hualo y Roble-Raulí-Coigüe. También, crece dentro de dos contrastantes tipos de hábitats: cercano a cursos de agua en quebradas húmedas donde se desarrolla como un pequeño árbol en sub-poblaciones bien dispersas y de baja densidad, y a mayores altitudes en lugares rocosos expuestos, xerofíticos, en donde forma densas sub-poblaciones.
DESCRIPCION
Arbol deciduo, pequeño de hasta 5 m de altura. Tronco de hasta 25 cm de diámetro; corteza lisa, brillante, café rojiza. Hojas de 2-4 x 1-2 cm, opuestas, pinnadas, compuesta de 3-5 folíolos, cada una ovada a oval, márgenes dentados, color verde oscuro brillante. Flores de aproximadamente 6 cm de diámetro, hermafroditas, solitarias; cuatro pétalos, blancos; estambres de 2,5 cm de largo, numerosos; floración entre diciembre y febrero. Fruto de 1,5-2 x 1 cm, cápsula dura, leñosa, con forma de pera, oblonga, con 12 valvas. Semillas de 5-6 x 2-3 mm, de color café; maduración entre febrero y abril.
IDENTIFICACION
Eucryphia glutinosa podría ser confundida con Eucryphia cordifolia, pero E. cordifolia presenta hojas perennes, simples, denticuladas las inferiores y enteras las superiores. Sus flores se caracterizan por presentar numerosos estambres más cortos que los pétalos (10-12 mm de largo).
Al contrario, E. glutinosa presenta hojas caducas, compuestas, pinnadas y con bordes aserrados. Sus flores también presentan numerosos estambres, pero de hasta 2,5 cm de largo.
ESTADO DE CONSERVACION
Especie arbórea frecuente en el bosque, la cual se estima está ampliamente distribuida a lo largo de su rango de distribución, pero existe información insuficiente con respecto al estado de la población. Está protegida dentro del Parque Nacional Laguna del Laja, P.N. Tolhuaca y Reserva Nacional Malleco. Fuera de estas áreas protegidas, la especie se encuentra sujeta a cambios de hábitat debido a la construcción de represas hidroeléctricas como aquella en Alto Biobío, la deforestación y la corta de bosque nativo para plantaciones y propósitos agrícolas. Las sub-poblaciones de baja densidad que se encuentran cercanas a redes hídricas poseen cierta protección a través de la Ley de Bosques, D.S. No 4.363 de 1931 (Artículo 5o), la cual le da protección a aquellos árboles y arbustos nativos localizados a menos de 200 m de las riveras de cursos de agua.
ACCIONES DE CONSERVACION
Existe necesidad de conocer mejor la población completa de la especie y asegurar que las sub-poblaciones críticas sean identificadas para su protección, de manera que éstas sean representativas del rango completo de la especie. Se ha identificado a Bullileo, Laguna Suarez y los Nevados de Chillán como sitios prioritarios para la conservación. Se necesita que la legislación forestal sea cumplida estrictamente con el fin de proteger los hábitats cercanos a cursos de agua.
PROPAGACION Y CULTIVO
Semillas: Se colectan entre febrero y abril. Almacenar en frío (4-5oC) y sembrar en primavera bajo condiciones de invernadero. Remojar las semillas por 24 hrs. en ácido giberélico (250 ppm) y sembrar en contenedor pequeño sobre sustrato de corteza compostada. La germinación comienza después de 2-3 semanas con un 80% de éxito. Al cabo de un año, las plántulas pueden alcanzar hasta 30 cm de altura. Estacas: Colectar estacas de madera semidura a fines de otoño, con o sin talón. Poner sobre sustrato de arena húmeda bajo condiciones de invernadero. La propagación por estacas generalmente no es muy exitosa.


Fuente: Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile
http://www.lep.udec.cl/LEP/Inicio/Entradas/2012/4/2_Documentos_en_linea_files/LIBRO_Plantas_Amenazadas.pdfshapeimage_3_link_0